viernes, 23 de julio de 2010

POLICARPA SALAVARRIETA- LA HEROINA

Policarpa Salavarrieta es sin duda la heroína más conocida y popular para los colombianos. Representa la otra imagen femenina, casi opuesta a la tradicional: la mujer luchadora, activa, valiente. Es la única figura femenina que acude de inmediato a la memoria del período de la Independencia, aunque sabemos que fueron muchas las mujeres que sufrieron el mismo final, y muchas, también las que participaron activamente y de diferentes maneras en las luchas patriotas.

Su nombre también ofrece muchas dudas. Su padre la llama Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hace figurar el presbítero Salvador Contreras. Su hermano Bibiano la llamaba Policarpa. En su falso pasaporte, expedido en 1817, se la denomina Gregoria Apolinaria. Contemporáneos suyos la llamaban simplemente la Pola. Sin embargo, Policarpa fue el nombre con que se dio a conocer y es el que hoy perdura.

Al parecer, antes de 1810 Policarpa no estuvo envuelta en actividades políticas. Desde Guaduas inicia sus labores patriotas. En la capital, Policarpa no era conocida, lo que le permitía salir con libertad y reunirse con los patriotas. Una de sus tareas era coserle a las señoras de los realistas con el fin de escuchar noticias y averiguar el número, los movimientos, el armamento y las órdenes de las tropas enemigas, para que así los guerrilleros triunfaran en las emboscadas. Otras actividades eran recibir y mandar mensajes de la guerrilla de los Llanos, comprar material de guerra y convencer y ayudar a los jóvenes a unirse a los grupos de patriotas.

El arresto de Alejo Sabaraín, cuando intentaba fugarse con otros compañeros al Casanare, fue el hecho que permitió la captura de la Pola, él tenía una lista de nombres de realistas y de partriotas que la Pola le había entregado. El sargento Iglesias, principal agente español en la ciudad, fue comisionado para encontrarla y arrestarla. La Pola fue detenida con su hermano en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano. Inmediatamente fue reducida a calabozo en el Colegio Mayor del Rosario. Un consejo de guerra la condenó a muerte el 10 de noviembre de 1817, junto con Sabaraín y otros patriotas.

El primero que registró la ejecución fue José María Caballero, quien repite las palabras de Policarpa cuando un soldado le ofreció un vaso de vino: "Pueblo de Santafé ¿cómo permites que muera una paisana vuestra e inocente? Muero por defender los derechos de mi patria. Dios Eterno, ved esta justicia?". José Hilario López, quien la acompañó en su último día, resalta en sus Memorias el convencimiento de sus ideales y su coraje. La describe como una mujer valiente y entusiasta por la libertad, que se sacrificaba para adquirir con qué obsequiar a los desgraciados patriotas, y no pensaba ni hablaba de otra cosa que de venganza y restablecimiento de la patria. Igualmente relata cómo la Pola rehusó cualquier alternativa que la pudiera salvar, cuando le enviaron sacerdotes para que se confesara.

La hora fijada para el fusilamiento fue las nueve de la mañana del 14 de noviembre de 1817. La Pola marchó con dos sacerdotes a su lado y se detuvo para expresar sus pensamientos. En vez de repetir lo que decían los religiosos, no hacía sino maldecir a los españoles y encarecer su venganza. Al salir a la plaza y ver al pueblo reunido para presenciar su fusilamiento, gritó la valentía de morir por la libertad de la patria. Al subir al banquillo, se le ordenó ponerse de espaldas, porque debía morir así por traidora; Policarpa solicitó morir de rodillas, considerando que esta era una posición más digna de una mujer. Su cuerpo no fue expuesto en las calles, como el de sus compañeros también fusilados con ella, por ser cuerpo femenino. Sus hermanos sacerdotes lo reclamaron y sepultaron en la iglesia del convento de San Agustín.

La ejecución de Policarpa, mujer joven, por un crimen político, movió a la población en general y creó una mayor resistencia al régimen impuesto por Juan Sámano. Si bien muchas mujeres fueron igualmente asesinadas durante la ocupación española, el caso de la Pola cautivó la imaginación popular. Su muerte inspiró a poetas, literatos y dramaturgos para inmortalizar su final funesto. Versos y poemas circularon rápidamente después de su ejecución. Joaquín Monsalve se dio a conocer por su anagrama para Policarpa: Yace por salvar la patria. En 1819, después de la batalla de Boyacá, José Domínguez Rocha escribió una obra de teatro sobre la Pola. Su memoria no sólo se esparció por Hispanoamérica, sino que también en el viejo mundo su historia apareció publicada en Memoirs of Gregor McGregor, en Londres, 1820. En 1890 apareció en Colombia la novela Policarpa, novela historiada, de Constancio Franco. A finales del siglo XIX, para conmemorar el centenario de su nacimiento, fue inaugurado un monumento en Guaduas y, en 1910, otro en Bogotá. En 1917, para rendir un homenaje especial al centenario de los mártires, se publicaron documentos relacionados con la vida de Policarpa. En 1967, por el sesquicentenario de su martirio, el Congreso designó el 14 de noviembre como Día de la Mujer Colombiana. La casa de sus padres se convirtió en museo.

En comparación con otras mujeres cuya historia es similar -Rosa Zarate de Peña, fusilada en Tumaco; Mercedes Abrego de Reyes, decapitada en Cúcuta, ambas en 1813; la joven Carlota Armero en Mariquita en 1816 y Antonia Santos en Socorro, fusilada días antes del triunfo de Boyacá; y otras 150 mujeres, aproximadamente, perseguidas por Murillo-, la Pola es sin duda la más popular y conocida. Sin embargo, para el historiador, queda pendiente determinar por qué la imagen de Policarpa Salavarrieta ha llegado a ser la más representativa entre las las heroínas de nuestra independencia.

La anterior secuencia fotográfica corresponde a la representación del fusilamiento de la Heroína de Guaduas, realizado por estudiantes del Grado Undécimo de la Sede San Pedro (otras fotos en el Bicentenario y más)

SANTANDER HOMENAJEADO EN EL CENTENARIO Y BICENTENARIO

El invitado especial en la celebración del Bicentenario del Grito de Independencia y el Centenario de Creación del departamento Norte de Santander (Ley 25 de julio 14 de 1910), fue don NICANOR PINTO, un cantautor de 73 años tan rosariense como el General Francisco José de Paula Santander Omaña.

Don Nicanor curtido por los años llegó hasta el escenario para mostrar a los estudiantes del Colegio San Pedro, parte de ese amor que siente por su patria chica. Amor que no le pudo arrancar ni siquiera ese accidente que lo limitó para tocar sus instrumentos. Él quería mostrar a las nuevas generaciones que su inspiración no es solo casualidad, sino el producto del estudio, de dedicar noches enteras a escribir, a buscar el sentido, a palpitar con el ritmo y a tararear para encontrar la rima. Enseña que cada palabra, cada silencio, cada sonido tiene un valor y su unión forma la pieza musical. Pero no es sólo eso. Es contar todo aquello que vivió durante muchos años en su noble oficio de jardinero en la "Quinta", como llama a la Casa del General Santander. Ese sitio mágico rodeado por la autopista internacional y que fue la fuente de su sustento. Y es precisamente parte de esa inspiración la que nos regala en este vídeo.

SAN PEDRO VIVE EL BICENTENARIO

Con la interpretación del coro y las once (11) estrofas del himno nacional de la República de Colombia, con versos de Rafael Núñez y música del compositor italiano, Oreste Sindici, los estudiantes de la Sede Colegio San Pedro, pertenecientes a la Institución Educativa "Luís Gabriel Castro" dieron inicio al acto de conmemoración del Bicentenario del Grito de Independencia (1810- 2010).
El himno fue compuesto en el año 1887 para conmemorar el 11 de noviembre "la Independencia de Cartagena". La Ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio carácter oficial. Nuestro himno patrio consta del coro y 11 estrofas.
Para este evento el equipo en cabeza de la Profesora Elvira Espinel y la Hermana Amelia y la colaboración del coordinador, docentes, estudiantes y padres de familia de la Sede distribuyeron entre los estudiantes de la Jornada de la Mañana el coro y las once estrofas y el departamento de Educación Artística y cultural se vinculó con la elaboración de los banderines del tricolor, quienes ondearon durante toda la interpretación